logo


¿Qué es el Ozono?

El OZONO es oxígeno enriquecido (O3), es un “gas” formado con el oxígeno en forma alotrópica*, es decir que como gas “no existe” salvo lo “hagamos o lo haga la naturaleza”, el oxígeno es una molécula de 2 átomos de oxígeno el ozono es una molécula de 3 átomos de oxígeno.

En su estado natural, se encuentra en altas capas de la atmósfera, (capa de ozono) formando un filtro que nos protege de los rayos ultravioleta, producidos por el sol.
En nuestro medio ambiente la molécula de OZONO es inestable, es decir se va descomponiendo en oxígeno a medida que se genera, con una vida media de 10 a 15 minutos.

Se produce de forma natural, por la acción de descargas eléctricas durante tormentas, dejando en el aire un olor característico, fue detectado por Martinus Van Marum en el año 1785, pero fue Schombein, en el año 1840, que lo caracterizó como un nuevo gas al que denomino en griego ozein.

*Fuente wikipedia + Valentín Piccoli.


¿Para qué sirve?

Es utilizado en Europa desde el año 1906 en la potabilización de las aguas de consumo, con el tiempo comenzó a utilizarse en países como Japón, Canadá, Estados Unidos, España y en Latinoamérica, Brasil es un pionero.

A través de los años y el avance de las investigaciones científicas jugaron un rol muy importante en el área médica por las aplicaciones que se han podido lograr en un sinnúmero de enfermedades; las mismas investigaciones han llevado al uso del ozono en todos los procesos industriales, como factor determinante en el implemento de tecnologías limpias.

El Ozono tiene múltiples aplicaciones y es utilizado entre otras en:

- Medicina
- Cría de animales
- Recuperación de lagos muertos y manantiales contaminados
- Minería
- Cosmética
- Industria textil
- Industria alimenticia
- Eliminación de venenos y pesticidas
- Industria pesquera
- Industria frigorífica
- Tratamiento de suministro de agua potable
- Acuarios y zoológicos
- Blanqueador de pulpa
- Fabricación de Perfumes
- Eliminación de humo y malos olores
- Tratamiento de agua para torres de refrigeración
- Purificación de aguas negras
- Blanqueador de caolín (cosmética)
- Agricultura
- Ganadería
- Cría de caracoles
- Tratamiento de percolados
- Tratamiento de residuos peligrosos
- Embotelladoras
- Lavaderos
- Uso doméstico






¿Cómo se hace?

Generador Electrónico de Ozono Un generador de ozono, (ozonizador) es capaz de producir ozono -una molécula triatómica que contiene tres átomos de oxígeno- artificialmente, mediante la generación de una alta tensión eléctrica (llamada “Efecto corona“) que produce ozono, y, colateralmente, iones negativos. La generación de ozono tiene aplicación en la eliminación de malos olores y desinfección del aire, en el tratamiento y purificación de aguas, y en electromedicina –ozonoterapia-.

El ozono no puede ser almacenado ni transportado -es mucho menos estable que el oxígeno biatómico- como otros gases industriales.

El motivo es que rápidamente se reconvierte en oxígeno, y por ello debe ser producido en el lugar en donde será empleado. Los generadores más comunes son los que trabajan por medio del efecto corona, con frecuencias que van de 600 Hz hasta 2 kHz, y con voltajes que oscilan entre los 4 kV y 20 kV.
El factor dominante que origina la generación de ozono, es la temperatura del gas vector que es controlada por el agua de enfriamiento; cuanto más fría es el agua, mejor es la síntesis del ozono; en las típicas condiciones industriales, la mayor parte de la energía se disipa en calor, que debe neutralizarse por un muy eficiente flujo de agua. Debido a la alta reactividad del ozono, sólo unos pocos materiales pueden ser usados para entrar en contacto con él; entre estos estarían el acero inoxidable 316L, el vidrio, PVDF, EPDM, PVC. Sus propiedades antisépticas son de aplicación tanto a nivel doméstico como industrial.

Desde hace años gracias a que se puede trabajar en alta frecuencia y al avance de la electrónica se ha pasado de utilizar grandes transformadores en baja frecuencia y válvulas a fabricar equipos de ozono de menor tamaño, menor consumo energético y muy baja disipación de calor inferior a 60 °C, siendo innecesario la refrigeración por agua de equipos con producciones incluso superiores a los 100g/h y con un precio considerablemente más bajo.
*Fuente wikipedia.






Capa de Ozono

¿Cómo se produce el ozono en la atmosfera?

En la naturaleza existe un ciclo del oxígeno como existe el ciclo del agua. El oxígeno se produce durante la fotosíntesis, las plantas en tierra y el plancton en el mar. El oxígeno es más ligero que el aire y flota en el aire, asciende en la atmósfera…

Al legar a las capas altas, entre 20- 30 km , la radiación ultravioleta de longitud de onda comprendida entre 185-200 nanómetro, ondas B, bombardea el oxígeno formando ozono. El ozono creado forma una capa delgada y bloquea el paso de esta peligrosa radiación al absorber prácticamente toda la radiación. La que llega a la tierra es la que nos broncea, de longitud de onda distinta, son las radiaciones de ondas A, utilizadas en Medicina para el tratamiento de algunas enfermedades (PUVA).

En los medios informativos se habla mucho del enrarecimiento de la capa de ozono, pero lo cierto ocurre de otra manera a como nos lo cuentan.

La producción de ozono en la estratosfera (entre 20- 30 km, otros dicen que a partir de los 15 hasta los 50 Km .) depende de la cantidad de energía que llega del sol. Durante los picos de mayor radiación solar existe mayor producción de ozono, durante las calmas en el ciclo solar, la capa de ozono es más fina. El nivel de ozono más bajo medido se dio en 1962. Durante la noche, durante algunas horas, en lado oscuro del planeta, desaparece la capa de ozono pues no existe la energía que lo produce, sólo existe oxígeno. La capa de ozono se reforma al tiempo que el sol se alza. Sobre los polos no hay ozono durante el invierno por qué no da el sol. El ozono se produce constantemente en la estratosfera mientras brille el sol.
Como el ozono es más pesado que el aire, desciende hacia la tierra, siempre que el sol brille. Durante este descenso, cualquier agente contaminante que se encuentre a su paso reacciona con el ozono, limpiando el aire de contaminantes. Maravilloso sistema autolimpiador que tiene la naturaleza. En ese descenso hacia la tierra si el ozono reacciona con el vapor de agua, forma peróxido de hidrógeno, un componente del agua de lluvia, posiblemente esta es una de las razones por la que con el agua de lluvia las plantas crecen mejor que con el agua de regadío.

El ozono también se forma por la energía sobre el oxígeno ambiental del relámpago, a veces la cantidad medida durante una fuerte tormenta sobrepasa el límite permisible de ozono ambiental, que está en 0,15 ppm en los EEUU. Este ozono le da al ambiente un olor fresco maravilloso después de una lluvia.

También se forma ozono en las cascadas, en los torrentes de los ríos, en las resacas de las olas rompiendo en las rocas. En estos lugares cualquiera puede experimentar una sensación placentera de calma, de relajación y una energía serena.

La acción de sol también puede actuar sobre el óxido nitroso, contaminador que se forma por la combustión de hidrocarburos en los motores de combustión interna, y formarse ozono. Este ozono se puede acumular en el smog debido a las inversiones de temperatura irritando al pulmón y los ojos.

Éstas son las formas de generación de ozono por procesos naturales en la atmósfera.
*Fuente "Oxigeno-Ozonoterapia" - Dr. Pérez Olmedo






Agujero en la capa de ozono

Agujeros en la capa de ozono

A mediados de los años 1980 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido en casi 50%. El descubrimiento del “agujero de ozono” antártico fue dado a conocer por los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin, del British Antarctic Survey, a través de un artículo en Nature en mayo de 1985. Resultó una sorpresa para la comunidad científica, ya que la disminución observada de la capa de ozono polar era mucho más grande de lo que nadie había anticipado.

Algunas mediciones por satélite se hicieron públicas al mismo tiempo y mostraron el agotamiento masivo del ozono alrededor del polo Sur. Sin embargo, estas medidas fueron inicialmente rechazadas como no razonables por los algoritmos de control de calidad de datos (fueron filtradas como errores ya que los valores eran inesperadamente bajos). Sólo se detectó el agujero de ozono en los datos de satélite cuando los datos brutos se reprocesaron tras la evidencia del agotamiento del ozono en observaciones in situ.

Conceptos erróneos sobre el agujero de ozono

- La capa de ozono no es un objeto real.
El concepto de “capa de ozono” quiere decir en realidad “zona donde el ozono es más abundante de lo normal”, pero no es en sí misma un objeto real. Por lo tanto, el agujero tampoco existe realmente, sólo es una zona donde la concentración de ozono es menor de lo normal.
- Los CFC compuestos clorofluorocarbonados son demasiado pesados para llegar a la estratosfera.
  En los primeros 80 kilómetros de la atmósfera terrestre la composición de los gases es prácticamente invariable con la altura, con la excepción hecha del vapor de agua.
A esta capa se la llama a veces, por este motivo, homosfera. Se ha citado a veces como ejemplo el radón, gas muy pesado y que no se observa en la estratosfera. Sin embargo, el radón es un gas radiactivo, con un periodo de semidesintegración de unos pocos días. Debido a esto, en unas pocas semanas el radón que se produce a ras de suelo ha desaparecido completamente y no le da tiempo a subir en cantidades importantes a la estratosfera. En el caso de los CFC, como son estables, sí tienen ese tiempo. Los países productores de CFC están en el hemisferio norte, pero el agujero de ozono está en el hemisferio sur.
De igual modo que en el punto anterior, los CFC se reparten de forma homogénea. El agujero de ozono es más notorio en la Antártida debido a temperaturas que se alcanzan allí, lo que permite la formación de nubes estratosféricas.

Las fuentes naturales de cloro son mucho más importantes que las humanas  El cloro producido por la naturaleza, fundamentalmente en los volcanes, se disuelve fácilmente en las nubes, por lo que llega a la estratosfera en pequeñas cantidades. En cambio, los CFC son químicamente inertes en la troposfera y no se disuelven en agua. La aparición del agujero de ozono se produce en invierno, cuando prácticamente no llega luz solar.

El ozono es una molécula inestable, en ausencia de luz solar no se genera pero sigue su destrucción, por lo que en invierno su concentración debe disminuir. Eso ya fue observado por G.M.B. Dobson en 1968. El proceso natural marca un incremento de la concentración de ozono en primavera, cuando los rayos del sol permiten su creación. Sin embargo, lo observado en la Antártida es que en primavera la destrucción se acelera, lo que no corresponde al proceso natural.
*Fuente wikipedia.
No intentamos superar a la Natuzalera..
Solo copiamos su genialidad..